¿La cafeína es buena para mis entrenamientos?

      El café es una bebida muy popular entre los deportistas. Parte de la razón de esto es cultural: la reunión después del entrenamiento, por ejemplo. (Observe a los ciclistas en plena marcha que pueblan algunas cafeterías en una mañana de fin de semana después de un largo viaje).

      Aparte del hecho de que el café es obviamente una bebida popular, sabe bien y parece contribuir a una sensación de bienestar y energía para muchas personas, los beneficios para la salud y el rendimiento del consumo de café pueden deberse a la cafeína estimulante y otros beneficios naturales. componentes vegetales existentes.

      Cafeína como suplemento de rendimiento

      La cafeína es uno de los suplementos para el rendimiento deportivo reconocido como seguro y eficaz en las dosis recomendadas. La cafeína no está prohibida ni restringida. por la Agencia Mundial Antidopaje para deportes competitivos.

      Las razones por las que la cafeína puede ayudar con el rendimiento no están del todo claras, pero puede ser neurológica. El consumo de cafeína puede retrasar la aparición de la fatiga y disminuir la percepción del dolor y el esfuerzo. Es decir, tendrá un mejor entrenamiento en comparación con uno sin la dosis de cafeína.

      La investigación muestra que la cafeína quema grasa al reducir la descomposición del glucógeno y permitir una mayor disponibilidad de glucosa. Esto prolonga el tiempo hasta el agotamiento.

      La cafeína también aumenta el enfoque mental. y mejora el rendimiento muscular. Entre los atletas, se ha demostrado que la cafeína aumenta el rendimiento en ciclismo, triatlón, entrenamiento de resistencia, tenis, baloncesto y algunos otros deportes.

      Un estudio reciente sugiere que también puede mejorar el rendimiento anaeróbico y de sprint entre los jugadores de fútbol. Nuevas investigaciones indican que la cafeína puede mejorar el rendimiento del entrenamiento de fuerza en el levantamiento de pesas y levantamiento de pesas competitivo, aunque aún se necesita más investigación en estas áreas. ¿El secreto? La cafeína puede ofrecer beneficios para los atletas en estos deportes de poder al permitirles tren más difícil.

      La cafeína puede reducir potencialmente la tasa de esfuerzo percibido (RPE) asociada con el dolor y la incomodidad para mejorar el entrenamiento de alto volumen.

      Además, la cafeína puede dar a algunos entrenadores y competidores una sensación de bienestar y poder; después de todo, es un estimulante cerebral y suprarrenal efectivo. Este efecto, sin embargo, puede ser más psicológico que fisiológico, ya que la línea entre los dos a menudo puede ser borrosa.

      Efectos del café en la salud

      Para adultos sanos, la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) recomienda no más de 400 miligramos de cafeína por día (alrededor de cuatro tazas de café), y el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos recomienda encarecidamente limitar el consumo de cafeína a menos de 200 miligramos durante el embarazo (alrededor de dos tazas)—aunque un estudio de 2020 sugiere que la cafeína durante el embarazo debe evitarse por completo.

      En una variedad de estudios de salud humana, el café y la cafeína se han asociado con la posible prevención de diversas enfermedades, con pocos efectos adversos en personas sanas.

      Algunos de los posibles beneficios para la salud del café incluyen:

      • Menor riesgo de diabetes tipo 2
      • Protección y tratamiento de la enfermedad hepática
      • Protección contra la enfermedad de Parkinson
      • Reducción del riesgo de cáncer de endometrio
      • Protección contra la enfermedad de Alzheimer
      • Prevención de la enfermedad renal y reducción del riesgo de diálisis

      Muchos de estos beneficios han surgido en estudios prospectivos en humanos, aunque aún se necesita más investigación a gran escala antes de que podamos considerar estas afirmaciones con absoluta certeza.

      El papel de la cafeína y el café en las enfermedades cardíacas ha mostrado resultados prometedores en los últimos años, con un consumo de moderado a alto que muestra un riesgo reducido de enfermedades cardíacas entre los estudios prospectivos de grandes poblaciones.

      atletismosanblas Fit utiliza solo fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos dentro de nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.

      1. Nieber K. El impacto del café en la salud. Planta Med. 2017;83(16):1256-1263. doi:10.1055/s-0043-115007

      2. Mielgo-Ayuso J, Marques-Jiménez D, Refoyo I, Del Coso J, León-Guereño P, Calleja-González J. Efecto de la suplementación con cafeína en el rendimiento deportivo basado en diferencias entre sexos: una revisión sistemática. Nutrientes. 2019;11(10). doi:10.3390/nu11102313

      3. Collado-Mateo D, Lavín-Pérez AM, Merellano-Navarro E, Del Coso J. Efecto de la ingesta aguda de cafeína sobre la tasa de oxidación de grasas durante el ejercicio: revisión sistemática y metanálisis. Nutrientes. 2020;12(12):3603. doi:10.3390/nu12123603

      4. Sherman SM, Buckley TP, Baena E, Ryan L. La cafeína mejora el rendimiento de la memoria en adultos jóvenes durante su momento no óptimo del día. Psicología frontal. 2016;7:1764. doi:10.3389/fpsyg.2016.01764

      5. Grgic J, Grgic I, Pickering C, Schoenfeld BJ, Bishop DJ, Pedisic Z. Despiértese y huela el café: suplementos de cafeína y rendimiento del ejercicio: una revisión global de 21 metanálisis publicados. Br J Sports Med. 2020;54(11):681-688. doi:10.1136/bjsports-2018-100278

      6. Mielgo-Ayuso J, Calleja-Gonzalez J, Del Coso J, Urdampilleta A, León-Guereño P, Fernández-Lázaro D. Suplementación con cafeína y rendimiento físico, daño muscular y percepción de fatiga en futbolistas: una revisión sistemática. Nutrientes. 2019;11(2). doi:10.3390/nu11020440

      7. Grgic J, Trexler ET, Lazinica B, Pedisic Z. Efectos de la ingesta de cafeína sobre la fuerza y ​​la potencia muscular: una revisión sistemática y un metanálisis. J Int Soc Sports Nutr. 2018;15:11. doi:10.1186/s12970-018-0216-0

      8. Giráldez-Costas V, Ruíz-Moreno C, González-García J, Lara B, Del Coso J, Salinero JJ. El consumo de cafeína antes del ejercicio mejora las adaptaciones al entrenamiento de fuerza en el press de banca. Tuerca delantera. 2021;8:622564. doi:10.3389/fnut.2021.622564

      9. Jodra P, Lago-Rodríguez A, Sánchez-Oliver AJ, et al. Efectos de la suplementación con cafeína sobre el rendimiento físico y las dimensiones del estado de ánimo en atletas de élite y recreativos entrenados. J Int Soc Sports Nutr. 2020;17(1):2. doi:10.1186/s12970-019-0332-5

      10. Favrod-Couné T, Broers B. El efecto de los psicoestimulantes en la salud: una revisión de la literatura. Productos farmacéuticos (Basilea). 2010;3(7):2333-2361. doi:10.3390/ph3072333

      11. Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Derramar los frijoles: ¿Cuánta cafeína es demasiado?.

      12. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Consumo moderado de cafeína durante el embarazo.

      13. James J. E. Consumo materno de cafeína y resultados del embarazo: una revisión narrativa con implicaciones para el asesoramiento a madres y futuras madres. Medicina basada en la evidencia BMJ. 2020:bmjebm-2020-111432. doi:10.1136/bmjebm-2020-111432

      14. Poole R, Kennedy OJ, Roderick P, Fallowfield JA, Hayes PC, Parkes J. Consumo de café y salud: revisión general de metanálisis de múltiples resultados de salud. BMJ. 2017;359:j5024. doi:10.1136/bmj.j5024

      15. Carlström M, Larsson SC. Consumo de café y riesgo reducido de desarrollar diabetes tipo 2: una revisión sistemática con metanálisis. Nutrir Rev. 2018;76(6):395-417. doi:10.1093/nutrit/nuy014

      16. Wadhawan M, Anand AC. Café y enfermedades del hígado. J Clin Exp Hepatol. 2016;6(1):40-46. doi:10.1016/j.jceh.2016.02.003

      17. Palacios N, Gao X, McCullough ML, et al. Cafeína y riesgo de enfermedad de Parkinson en una gran cohorte de hombres y mujeres. Trastorno de movimiento. 2012;27(10):1276-1282. doi:10.1002/mds.25076

      18. Zhou Q, Luo ML, Li H, Li M, Zhou JG. Consumo de café y riesgo de cáncer de endometrio: un metanálisis de dosis-respuesta de estudios prospectivos de cohortes. Representante científico. 2015;5:13410. doi:10.1038/srep13410

      19. Eskelinen MH, Kivipelto M. La cafeína como factor protector en la demencia y la enfermedad de Alzheimer. J Enfermedad de Alzheimer. 2010;20 Suplemento 1:S167-174. doi:10.3233/JAD-2010-1404

      20. Kanbay M, Siriopol D, Copur S, et al. Efecto del consumo de café en el resultado renal: una revisión sistemática y metanálisis de estudios clínicos. J Ren Nutr. 2021;31(1):5-20. doi:10.1053/j.jrn.2020.08.004

      21. Ding M, Bhupathiraju SN, Satija A, van Dam RM, Hu FB. Consumo de café a largo plazo y riesgo de enfermedad cardiovascular: una revisión sistemática y un metanálisis de dosis-respuesta de estudios de cohortes prospectivos. Circulación. 2014;129(6):643-659. doi:10.1161/CIRCULACIÓNAHA.113.005925

      por Paul Rogers

      Paul Rogers es un entrenador personal con experiencia en una amplia gama de deportes, incluidos atletismo, triatlón, maratón, hockey, tenis y béisbol.

      5/5 - (333 votos)

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *